Dr. Mauro Fernandes

Preguntas frecuentes sobre microcirugía de columna

1. ¿Cómo saber si realmente necesito cirugía de columna?

La decisión es clínica e individual. Consideramos:

  • Intensidad y duración del dolor

  • Fracaso de tratamientos conservadores (fisioterapia, medicación, infiltraciones)

  • Impacto funcional (trabajo, sueño, movilidad)

  • Hallazgos de imagen concordantes (resonancia, tomografía)

  • Signos neurológicos (pérdida de fuerza, hormigueo persistente, déficit progresivo)

En consulta definimos si la cirugía está indicada, cuál técnica es la más adecuada y si existe una alternativa intervencionista o conservadora.

2. ¿Qué ocurre en la evaluación inicial?

  • Historia clínica completa

  • Revisión detallada de estudios de imagen

  • Examen físico con tests específicos

  • Si es necesario, solicitamos estudios complementarios de precisión

A partir de esto, creamos un plan personalizado que puede incluir cirugía mínimamente invasiva, manejo intervencionista del dolor y rehabilitación.

3. ¿El Dr. Mauro Fernandes trata casos complejos y reoperaciones?

Sí. El Dr. Mauro tiene experiencia en casos desafiantes y reoperaciones, con enfoque en máxima precisión y mínima agresión tisular. Discutimos riesgos, beneficios y expectativas de forma transparente.

4. ¿Qué es la microdiscectomía y cuándo se indica?

Es una cirugía bajo microscopio para retirar el fragmento de hernia que comprime el nervio. Suele indicarse para ciatalgia o dolor radicular con déficit neurológico, cuando fracasó el tratamiento conservador. Beneficios: visión ampliada con microscopio, incisión pequeña y recuperación generalmente más rápida.

5. ¿La endoscopia lumbar reemplaza a la microdiscectomía?

Ambas son técnicas mínimamente invasivas y eficaces. La elección depende de la anatomía y localización de la hernia, calidad del disco, canal lumbar y la historia clínica. En algunos escenarios, la visión microscópica ofrece mayor control; en otros, la endoscopia es excelente por el acceso percutáneo. Definimos en consulta según sus estudios.

6. ¿Cuándo es necesaria la artrodesis lumbar?

Se indica en:

  • Inestabilidad vertebral

  • Espondilolistesis

  • Deformidades

  • Estenosis con inestabilidad asociada

  • Degeneración discal avanzada con microinestabilidad

  • Algunas reoperaciones

Objetivo: estabilizar el segmento para aliviar dolor mecánico y compresión neural.

7. Diferencia práctica entre microdiscectomía, endoscopia y artrodesis

  • Microdiscectomía y endoscopia: descomprimen el nervio sin fusionar el segmento.

  • Artrodesis: agrega estabilización (fusión) para tratar dolor mecánico e inestabilidad.

Las indicaciones y la recuperación varían; explicamos su “mejor opción” en consulta.

8. ¿Cuánto tiempo de internación y recuperación puedo esperar?

  • Microdiscectomía / endoscopia: alta en 24 horas en muchos casos; retorno progresivo a actividades leves en 1–2 semanas; conducir solo con autorización médica y cuando no haya dolor incapacitante.

  • Artrodesis: alta usual en 48 horas; rehabilitación más gradual; el regreso al trabajo depende de la demanda física.

El plan posoperatorio es individualizado.

9. ¿Cuáles son los riesgos?

Todo procedimiento tiene riesgos: sangrado, infección, trombosis, reoperación, recurrencia de hernia, lesión neural. En técnicas mínimamente invasivas, las tasas suelen ser menores cuando están bien indicadas y ejecutadas con precisión. Discutimos riesgos personalizados en el consentimiento informado.

10. ¿Ventajas del microscopio quirúrgico vs cirugía por video?

El microscopio ofrece visión ampliada, iluminación y precisión en profundidad, favoreciendo la manipulación delicada de estructuras neurales. La endoscopia también es mínimamente invasiva y tiene excelentes indicaciones. Usamos la herramienta correcta para el problema correcto.

11. ¿Utilizan guía por imagen en procedimientos intervencionistas?

Sí. Bloqueos e infiltraciones son guiados por radioscopía, en quirófano, para mayor precisión y seguridad.

12. ¿Existe preparación preoperatoria?

Sí. Incluye:

  • Evaluación clínica y optimización de comorbilidades

  • Orientación sobre medicación y ayuno

  • Preparación con equipo multidisciplinario (fisioterapia y psicología)

  • Entregamos un checklist claro

13. ¿Cómo es el posoperatorio y la rehabilitación?

Proporcionamos:

  • Instrucciones escritas

  • Protocolo de control del dolor

  • Cuidados de la herida

  • Señales de alerta

  • Rehabilitación con fisioterapia especializada En casos seleccionados, trabajamos con personal trainer para retorno seguro a la actividad.

14. ¿El tratamiento intervencionista del dolor puede evitar la cirugía?

En muchos casos, sí. Bloqueos diagnósticos y terapéuticos, infiltraciones epidurales, radiofrecuencia y otras técnicas pueden reducir el dolor, acelerar la rehabilitación y posponer o evitar la cirugía cuando es clínicamente seguro.

15. Ya me operé y sigo con dolor. ¿Hay solución?

Evaluamos causas como fibrosis, recidiva de hernia, inestabilidad, dolor facetario/sacroilíaco o dolor neuropático. A menudo existen opciones: reintervención precisa, estabilización o protocolos intervencionistas y de rehabilitación.

16. ¿Me quedará una cicatriz grande?

Las técnicas mínimamente invasivas utilizan incisiones pequeñas. La calidad de la cicatrización también depende de factores individuales y de los cuidados posoperatorios.

17. ¿Sentiré dolor luego de la cirugía?

Es esperable cierto malestar, pero lo manejamos con un protocolo multimodal. El dolor radicular suele mejorar rápidamente tras una descompresión exitosa. Le indicamos señales de alerta que requieren contacto inmediato.

18. ¿Debo suspender anticoagulantes u otros medicamentos?

Evaluamos caso por caso y coordinamos con su cardiólogo/clinista. Nunca suspenda medicación por cuenta propia.

19. ¿Ofrecen segunda opinión?

Sí. Revisamos sus estudios e historia clínica para orientar la mejor decisión, incluso si la conducta recomendada no es quirúrgica.

20. ¿Puedo hacer una teleconsulta antes de viajar?

Sí. Ofrecemos teleconsulta para evaluación inicial, revisión de resonancias/tomografías y orientación sobre el plan. Si luego se confirma la indicación, coordinamos fechas, logística y preoperatorio.

21. Soy de otro país. ¿Qué documentación necesito para viajar y operarme?

Los requisitos migratorios pueden cambiar. Sugerimos:

  • Verificar vigencia de documento de viaje (cédula/pasaporte) y eventuales permisos

  • Comprobar requisitos de seguro médico, vacunas o formularios sanitarios vigentes

  • Llevar estudios e informes impresos y digitales

Nota: consulte las normativas oficiales de su país y del país donde será atendido para información actualizada.

22. ¿Cuánto tiempo debo quedarme en la ciudad después de la cirugía?

Depende de la técnica y de su evolución:

  • Microdiscectomía / endoscopia: muchos pacientes pueden regresar en 5–7 días si todo va bien, tras el primer control posoperatorio

  • Artrodesis: recomendamos 10–14 días para controles, ajuste de analgesia y inicio de fisioterapia

Definimos la ventana segura en su caso particular.

23. ¿Es seguro viajar en auto o autobús después de la cirugía?

  • Evite viajes largos en los primeros días

  • Si necesita viajar, haga pausas cada 45–60 minutos para caminar y estirar

  • Use faja solo si fue indicada

  • No levante peso y mantenga una postura neutra

  • Volar puede ser posible tras autorización médica; priorice deambulación y buena hidratación

24. ¿Dónde puedo alojarme? ¿Puedo venir con acompañante?

Podemos sugerir zonas con buena infraestructura cercana al hospital. Es recomendable viajar con un acompañante, especialmente para el posoperatorio inmediato.

25. ¿Usan monitoreo neurológico, navegación o microscopio?

En cirugías seleccionadas utilizamos:

  • Microscopio quirúrgico para magnificación y precisión

  • Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio cuando está indicado

  • Guía por imagen para posicionamiento preciso. La indicación es individual.

26. ¿Cuándo no operar?

No indicamos cirugía cuando:

  • Los síntomas son leves y mejoran con tratamiento conservador

  • Las imágenes no explican su dolor

  • Existen condiciones clínicas no optimizadas que elevan el riesgo sin beneficio claro En estos casos, priorizamos rehabilitación y manejo intervencionista.

27. ¿Cuánto cuesta? ¿Qué medios de pago aceptan?

El presupuesto depende del tipo de cirugía/procedimiento, materiales implantables, días de internación y cobertura de seguros. Aceptamos medios de pago habituales (por ejemplo, tarjetas y transferencias); opciones internacionales se coordinan previamente. Consulte por pagos en moneda local o dólares y planes disponibles.

29. ¿Trabajan con seguros o reembolsos internacionales?

Podemos proporcionar informes médicos, facturas detalladas y códigos de procedimientos para facilitar reembolsos. La aceptación y el porcentaje de cobertura dependen de su aseguradora.

30. ¿Puedo recibir certificado médico/licencia para mi trabajo en otro país?

Sí, emitimos certificados en español con el tiempo estimado de reposo según la cirugía y la demanda física de su trabajo.

31. ¿Cuándo puedo volver a hacer deporte?

  • Caminatas: pronto, de forma progresiva

  • Gimnasio/fortalecimiento: a partir de 4–6 semanas según técnica y evolución

  • Deportes de impacto/rotación: retorno gradual tras alta de fisioterapia y control médico

32. Tabaquismo, diabetes y peso: ¿influyen en la recuperación?

Sí. Fumar, mal control glucémico y obesidad aumentan riesgo de infección, mala cicatrización y fallas de fusión. Recomendamos:

  • Suspender tabaco al menos 4–6 semanas antes y 12 semanas después de cirugía de fusión

  • Optimizar glucosa (objetivos definidos con su médico)

  • Plan nutricional y de actividad supervisada

33. ¿Necesito estudios preoperatorios específicos?

Suelen incluir:

  • Laboratorio, evaluación cardiológica y de riesgo anestésico

  • Imágenes actualizadas (RM/TC)

Le entregamos una lista personalizada.

34. ¿Puedo operarme si estoy embarazada o planeo un embarazo?

Durante el embarazo se evita cirugía salvo urgencia neurológica. Si planea embarazo y tiene indicación quirúrgica, lo discutimos para elegir el momento más seguro. Tras artrodesis, espere el tiempo recomendado antes de buscar embarazo.

35. ¿Qué pasa si tengo una complicación después de regresar a mi país?

Coordinamos evaluación a distancia y, si es necesario, referimos para atención local urgente. Mantenemos comunicación con su equipo médico local y ofrecemos seguimiento por telemedicina.

36. ¿Qué debo llevar el día de la cirugía?

  • Documentos personales y estudios de imagen (DICOM + informes)

  • Lista de medicamentos y alergias

  • Ropa cómoda y calzado estable

  • Acompañante responsable para alta y traslado

37. ¿Necesitaré transfusión de sangre?

La mayoría de cirugías mínimamente invasivas tienen pérdidas bajas. En artrodesis o procedimientos extensos, evaluamos estrategias de ahorro sanguíneo y la necesidad potencial de hemoderivados.

38. ¿Cómo se controla el dolor sin usar opioides en exceso?

Priorizamos un plan multimodal:

  • Analgésicos no opioides y antiinflamatorios (si no hay contraindicaciones)

  • Fármacos adyuvantes para dolor neuropático

  • Infiltración local y técnicas regionales cuando corresponde

  • Educación y movilización temprana

39. ¿Cómo solicito una segunda opinión o un presupuesto?

Envíe:

  • Motivo de consulta y síntomas

  • Estudios de imagen (ideal DICOM)

  • Tratamientos realizados y su respuesta Con eso, proponemos opciones y, si corresponde, un presupuesto estimado y logística.